Se desarrollan en la zona litoral de los cursos de agua.
Su florística responde a un gradiente de humedad que decrece desde la orilla hasta el campo.
En las zonas húmedas se encuentran especies hidrófilas:
(Salix humboldtiana) Sauce criollo.
(Erythrina crista-galli) Ceibo
Este tipo de monte es el hábitat de especies tales como:
Urraca común (Cyanocorax chrysops).
Gallineta grande (Aramides cajanea)
Es un tipo de monte que generalmente se desarrolla en las laderas de sierras y cerros. En las sierras hay sitios pedregosos, frecuentemente asociados a estrechos cursos de agua.
Las zonas más bajas y húmedas es donde están los árboles de mayor porte y, a medida que asciende, se observa una vegetación más achaparrada.
Encontramos especies como:
Coronilla (Scutia buxifolia).
Arrayán (blepharocalyx salicifoluis).
Las especies de aves típicas de éste ambiente son:
Macuquiño (Lochmias nematura).
Cardenal azul (Stephanophorus diadematus).
DE QUEBRADA:
Las quebradas húmedas del norte y nordeste del país generan un microclima muy especial.
Se encuentra especies como:
Laureles (Ocotea acutifolia, O. puberula, Nectandra megapotamica).
Aruera (L. brasiliensis).
Aves como:
Pava de monte (P. obscura)
Boyero Ala Amarilla (Casicus chrysopterus).
Cactus (Cereus uruguayanus)
Tuna (Opuntia arechavaletae)
PALMARES:
La Palmera Butiá (Butia
capitata) forma densos
palmares en el departamento de
Rocha y está presente en algunos sectores de Treinta y Tres.
En el oeste de Uruguay,
hay algunas concentraciones de Palmera Yatay (Butia yatay),
especialmente en Paysandú, donde también se ha visto la falta de renovación de
los ejemplares.
En
los palmares yatay, las aves típicas son:
Trepador Grande (D. bridgesii)
Hornerón (P. lophotes)
Hornerón (P. lophotes)
Mirlo Charrúa (G. chopi).
MONTE DE MARES DE PIEDRA
El mar de piedra más conocido es el de Sierra Mahoma (San José), pero también está el de Mal Abrigo y otros más pequeños en diversos puntos de los departamentos de Colonia, San José, Florida, Durazno y Canelones, en Uruguay. En algunos de ellos se desarrollan montes ralos similares al de Sierra Mahoma, en tanto que otros están cubiertos de matorrales o chircales.
El mar de piedra más conocido es el de Sierra Mahoma (San José), pero también está el de Mal Abrigo y otros más pequeños en diversos puntos de los departamentos de Colonia, San José, Florida, Durazno y Canelones, en Uruguay. En algunos de ellos se desarrollan montes ralos similares al de Sierra Mahoma, en tanto que otros están cubiertos de matorrales o chircales.
Este tipo de monte contiene algunas agrupaciones de árboles que
apenas llegan a formar algunas espesuras, siendo mucho más generales las
asociaciones de tres o cuatro especies o aún la presencia de árboles aislados.
Las especies arbóreas y arbustivas son casi siempre muy espinosas
o muy leñosas, alcanzando alturas medias de 4 a 5 metros, llegando pocas veces
a 10 o más metros. La característica más notable de estos montes es la
alternancia de los árboles y arbustos con las zonas rocosas, e incluso el crecimiento
de las especies leñosas en las hendiduras de los mismos.
La especie arbórea que alcanza mayor desarrollo en el mar de
piedra es el canelón, por lo que, sin ser muy abundante, es la más aparente.
Junto al canelón, pero cubriendo áreas más extensas y adoptando casi siempre la
forma arbustiva, aparece el guayabo colorado.
Otras especies importantes son el blanquillo, palo de leche,
molle, tala, tembetarí, tarumán, sombra de toro, chal chal, espina amarilla y
congorosa.
Canelón
Guayabo colorado (myrcianthes cisplatensis)
Chal chal (Allophylus edulis)
Palo de leche (Sapium glandulosum)
MONTE RALO DE TRANSICIÓN
En algunas zonas del país existen montes ralos naturales,
particularmente como transición entre un tipo de monte y otro. Por ejemplo,
entre monte ribereño y serrano o entre serrano y de quebrada. No se diferencia
mayormente de ninguno de ellos en cuanto a su composición en especies arbóreas,
pero su carácter de monte abierto implica cambios sustanciales en cuanto a la
presencia de especies de flora y fauna que se benefician de estas
características.
Congorosa (Maytenus ilicifolius).
Sauce blanco (Salix
alba).
Sarandí
blanco (Phyllanthus sellowianus)
Guayabo blanco (Eugenia uruguayensis)
Tijereta (Tyrannus savana)
MONTE DE PARQUE:
El monte parque o
espinal está constituido por agrupamientos de árboles espinosos y relativamente
bajos, que se encuentran dispuestos de manera dispersa.
Predominan especies
como:
Algarrobo (P. nigra).
Tala (celtis spinosa).
Entre las aves:
Trepador grande
(Drymornis bridgessi).
No hay comentarios:
Publicar un comentario