martes, 20 de noviembre de 2012


QUEVRADA DE LOS CUERVOS

Departamento: Treinta y Tres
Acceso: Ruta 8 km. 306.700
4.413 hectáreas de pastizales, bosques y arbustales rodean un valle encajonado que se destaca por su belleza escénica. En 2008 el área compuesta por predios de propiedad municipal, estatal y privada- ingresa al SNAP bajo la categoría de Paisaje Protegido.


ESTEROS DE FARRAPOS E ISLAS DEL RÍO URUGUAY

El área de Esteros de Farrapos e Islas de Río Uruguay se sitúa en el departamento de Río Negro.
Conviven allí varios ecosistemas como la pradera, el bosque ribereño-generador de un corredor biológico, los algarrobales y el matorral ribereño.
Las islas constituyen además espacios para la reproducción y sitio de invernada de especies migratorias neárticas y neotropicales. 25 % del total de las aves del país se han registrado en el área.
Se destaca por su nivel de representatividad de los ecosistemas de humedales fluviales, su alto grado de naturalidad, la diversidad de sus ambientes y su funciòn en la prevención y control de inundaciones y protección de las costas del río Uruguay.


VALLE DEL LUNAREJO

Acceso: Ruta 30 a km18 de Ruta 5
Extensión aproximada: 20.000 has
Esta zona se caracteriza por la presencia de valles escarpados y fuertes laderas conocidos como Quebradas del Norte o de la Cuesta Basáltica. En esta área pueden encontrarse cuevas, paredones verticales y saltos de agua entre los que se desarrolla una exuberante vegetación subtropical, sumamente frágil pero aún intacta. Constituye el hábitat de diversas especies de fauna autóctona de gran interés por su rareza, distribución y abundancia.
Ingresó al SNAP en 2009 bajo la categoría Paisaje Protegido





CABO POLONIO

Departamento: Rocha
Acceso: Ruta 10 km. 264
Extensión aproximada: 25.800 has
Esta área representa un ecosistema costero de características singulares ya que comprende un sistema relictual de dunas móviles que se extendía en varios sectores de la costa platense y atlántica. Se distingue por su diversidad de ambientes: playas arenosas, litoral rocoso, dunas, monte nativo, pequeños humedales, islas y áreas marinas. Presenta gran importancia para la reproducción de peces y aves.
Ingresó en 2009 al SNAP bajo la categoría de Parque Nacional.



















CHAMANGÁ

Departamento: Flores


LAGUNA DE ROCHA

Departamento: Rocha













LAURELES-CAÑAS

Departamento: Rivera / Tacuarembó
Acceso: Ruta 5 km 407 hacia NW
Extensión aproximada: 62.500 hectáreas

Esta área está ubicada en el extremo norte del Departamento de Tacuarembó y el sector Nor-oeste del Departamento de Rivera, formando parte de las denominadas Quebradas del Norte. Se distingue por un paisaje con elementos escénicos únicos en el país; numerosas cascadas, cañones y paredones o peraus. Posee una gran heterogeneidad de ambientes entre los que se destacan los bosques de quebrada, bosques pantanosos, matorrales serranos y diferentes tipos de pastizales. El sistema natural está fuertemente integrado a la realización de actividades humanas tradicionales por lo que el área presenta gran valor cultural destacándose expresiones orales como el Carimbau (una variación particular de los dialectos portugueses del Uruguay), festividades, técnicas artesanales y oficios tradicionales. El área se encuentra en proceso de ingreso al SNAP.















HUMEDALES DEL SANTA LUCIA

Departamento: Canelones / Montevideo / San José
Accesos: Ruta 1, hasta Sgo Vázquez.
Extensión aproximada: 65.000 has.

Esta área se destaca por la presencia de un sistema de humedales salino costero, presenta además formaciones vegetales nativas, monte ribereño y monte parque, así como playas arenosas, puntas rocosas e islas fluviales. Esta diversidad de ambientes provee el hábitat para numerosas especies animales, incluyendo una gran variedad de aves migratorias. Asimismo esta zona constituye un ambiente único en el país para el cumplimiento del ciclo reproductivo de especies marítimas de valor para el sector pesquero. Además de sus destacados valores ecológicos y económicos constituye un área ideal para realizar actividades recreativas y deportivas ya que cuenta con servicios y equipamiento que facilitan el desarrollo de las mismas.
Situación: en proceso de ingreso al SNAP.












ISLA DE FLORES

Departamento: Flores












CERRO VERDE

Departamento: Rocha
Acceso: por el balneario La Coronilla o Parque Santa Teresa

Esta área se encuentra en la franja oceánica del departamento de Rocha; incluye la Punta Coronilla, el Cerro Verde y el territorio marino adyacente. En las Islas de la Coronilla se han identificado colonias de lobos marinos y, ocasionalmente, ejemplares de elefante marino. Además, la Isla Verde es el único sitio de reproducción en Uruguay de una colonia mixta de gaviotines de Pico Amarillo, Real y Sudamericano. En el área marina destaca la presencia de cetáceos como la tonina, el delfín franciscana y la ballena franca austral. Esta área constituye además una zona de alimentación y refugio para la tortuga verde y varias especies de peces cartilaginosos como el gatuso, la sarda y el martillo. Por otra parte presenta importantes valores paleontológicos, arqueológicos e históricos ya que se encuentran afloramientos fósiles, sitios arqueológicos y restos de naufragios. Ingresa al SNAP bajo la categoría de manejo de hábitat/ especies.


















LAGUNA NEGRA

Departamento: Rocha













LAGUNA DE CASTILOS

Departamento: Rocha













BOSQUES DEL RÍO NEGRO

Departamento: Río Negro













BOSQUES DEL QUEGUAY

Depatamento: Paysandú













SAN MIGUEL

Departamento: Rocha
Acceso: Se encuentra ubicado a menos de 8 km. de distancia de la ciudad de Chuy.
Para llegar al Parque se toma la ruta 19, luego de cruzar el arroyo San Miguel e inmediatamente de la Aduana está la portera de acceso sobre mano izquierda. Desde Lescano, se toma la ruta 15 hasta el empalme con la 19, y luego de pasar las localidades de San Luis y 18 de Julio se llega al Parque Nacional.














RINCÓN DE FRANQUÍA

Departamento: Artigas

¿QUE ES UNA ÁREA PROTEGIDA?


Es la superficie de tierra y/o mar especialmente consagrada a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, así como de los recursos naturales y los recursos culturales asociados, y manejados a través de medios jurídicos u otros medios eficaces.
Ejemplos: un humedal, un bosque tropical, un paisaje cultivado de valor, una sabana, un área marina o cualquier otro tipo de ecosistema natural o parcialmente modificado o aún una combinación de diferentes tipos de ecosistemas.

SNAPS


Uruguay está implementando su Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), una herramienta que permite armonizar el cuidado del ambiente, en particular de la diversidad biológica, con el desarrollo económico y social del país.
El Sistema incluirá áreas representativas de los ambientes naturales de Uruguay, como ríos, sierras, montes, humedales, pastizales, quebradas, zonas marinas, costeras e islas, así como los valores culturales asociados a éstos.
Las áreas protegidas contribuyen a la conservación del patrimonio natural y cultural del país y ayudan a reducir las presiones causadas por algunas actividades humanas sobre estos ambientes. En ellas el impacto se reduce a la mínima expresión y, por tanto, se transforman en sitios de referencia para apreciar los beneficios de la protección.
Generan oportunidades para las comunidades locales y la sociedad: la recreación, el turismo, la educación, la investigación, el desarrollo de actividades productivas compatibles con la conservación, así como el mantenimiento de tradiciones y culturas locales que fortalecen nuestra identidad. 

VIDEOS SOBRE LOS MONTES INDÍGENAS DEL URUGUAY

PARTE I


PARTE II


PARTE III


PARTE IV


PARTE V


martes, 13 de noviembre de 2012

DIVERSIDAD DE ESPECIES DE LOS MONTES URUGUAYOS

DE GALERÍA:

Se desarrollan en la zona litoral de los cursos de agua.
Su florística responde a un gradiente de humedad que decrece desde la orilla hasta el campo.


En las zonas húmedas se encuentran especies hidrófilas:

(Salix humboldtiana) Sauce criollo.


(Erythrina crista-galli) Ceibo

Este tipo de monte es el hábitat de especies tales como:

Urraca común (Cyanocorax chrysops).

Gallineta grande (Aramides cajanea)




MONTE SERRANO:

Es un tipo de monte que generalmente se desarrolla en las laderas de sierras y cerros. En las sierras hay sitios pedregosos, frecuentemente asociados a estrechos cursos de agua.
Las zonas más bajas y húmedas es donde están los árboles de mayor porte y, a medida que asciende, se observa una vegetación más achaparrada.

Encontramos especies como:

Coronilla (Scutia buxifolia).

Arrayán (blepharocalyx salicifoluis).

Las especies de aves típicas de éste ambiente son:

Macuquiño (Lochmias nematura).

Cardenal azul (Stephanophorus diadematus).



DE QUEBRADA:

Las quebradas húmedas del norte y nordeste del país generan un microclima muy especial.

Se encuentra especies como:

Laureles (Ocotea acutifolia, O. puberula, Nectandra megapotamica).

Aruera (L. brasiliensis).

Aves como:

Pava de monte (P. obscura)

Boyero Ala Amarilla (Casicus chrysopterus).




MONTE DE MATORRAL Y PSAMÓFILO:

Arrayan (Blepharocalyx salicifolius)

Aruera (Lithraea brasiliensis)

Cactus (Cereus uruguayanus)



Canelón (Myrsine laetevirens)

Espina de la cruz (Colletia paradoxa)


Tuna (Opuntia arechavaletae)



PALMARES:

La Palmera Butiá (Butia capitata) forma densos palmares en el departamento de Rocha y está presente en algunos sectores de Treinta y Tres.


En el oeste de Uruguay, hay algunas concentraciones de Palmera Yatay (Butia yatay), especialmente en Paysandú, donde también se ha visto la falta de renovación de los ejemplares.


En los palmares yatay, las aves típicas son:

Trepador Grande (D. bridgesii)

Hornerón (P. lophotes)


Mirlo Charrúa (G. chopi).




MONTE DE MARES DE PIEDRA

El mar de piedra más conocido es el de Sierra Mahoma (San José), pero también está el de Mal Abrigo y otros más pequeños en diversos puntos de los departamentos de Colonia, San José, Florida, Durazno y Canelones, en Uruguay. En algunos de ellos se desarrollan montes ralos similares al de Sierra Mahoma, en tanto que otros están cubiertos de matorrales o chircales.
Este tipo de monte contiene algunas agrupaciones de árboles que apenas llegan a formar algunas espesuras, siendo mucho más generales las asociaciones de tres o cuatro especies o aún la presencia de árboles aislados.
Las especies arbóreas y arbustivas son casi siempre muy espinosas o muy leñosas, alcanzando alturas medias de 4 a 5 metros, llegando pocas veces a 10 o más metros. La característica más notable de estos montes es la alternancia de los árboles y arbustos con las zonas rocosas, e incluso el crecimiento de las especies leñosas en las hendiduras de los mismos.
La especie arbórea que alcanza mayor desarrollo en el mar de piedra es el canelón, por lo que, sin ser muy abundante, es la más aparente. Junto al canelón, pero cubriendo áreas más extensas y adoptando casi siempre la forma arbustiva, aparece el guayabo colorado.
Otras especies importantes son el blanquillo, palo de leche, molle, tala, tembetarí, tarumán, sombra de toro, chal chal, espina amarilla y congorosa.

Canelón

Guayabo colorado (myrcianthes cisplatensis)

Sombra de toro (Jodina rhombifolia)


Chal chal (Allophylus edulis)


Palo de leche (Sapium glandulosum)




MONTE RALO DE TRANSICIÓN

En algunas zonas del país existen montes ralos naturales, particularmente como transición entre un tipo de monte y otro. Por ejemplo, entre monte ribereño y serrano o entre serrano y de quebrada. No se diferencia mayormente de ninguno de ellos en cuanto a su composición en especies arbóreas, pero su carácter de monte abierto implica cambios sustanciales en cuanto a la presencia de especies de flora y fauna que se benefician de estas características.

Congorosa (Maytenus ilicifolius). 

Sauce blanco (Salix alba).

Sarandí blanco (Phyllanthus sellowianus)

Guayabo blanco (Eugenia uruguayensis)

Tijereta (Tyrannus savana)




MONTE DE PARQUE:

El monte parque o espinal está constituido por agrupamientos de árboles espinosos y relativamente bajos, que se encuentran dispuestos de manera dispersa.

Predominan especies como:

Algarrobo (P. nigra).

Tala (celtis spinosa).

Entre las aves:

Trepador grande (Drymornis bridgessi).